
¿Que son las rampas musculares?

¿Qué son?
Los calambres musculares, también conocidos como rampas musculares son aquellas contracciones musculares involuntarias y dolorosas que se producen durante o al finalizar la actividad física.
Las rampas son muy comunes, siendo los deportes de resistencia como el Triatlón, las carreras de distancia o el ciclismo las disciplinas en los que más casos se reportan, pero el abanico de casos reportados se extiende a otros deportes como el tenis, el baloncesto, el futbol o el rugby.
Es importante diferenciar los calambres de otras entidades. Cuando la contracción se mantiene en el tiempo se llama Tetania que en caso de producirse debe ser valorada en un servicio de urgencias.
Los tics, las fasciculaciones o los temblores son otro tipo de contracciones involuntarias que se diferencian de las rampas en que no son dolorosas.
¿Dónde se producen?
Los músculos que más sufren de este problema son los músculos biarticulados, es decir aquellos músculos que generan acción sobre dos articulaciones, como por ejemplo los gemelos o los isquiotibiales en los miembros inferiores o el bíceps en los miembros superiores.

¿Por que se producen?
Se han establecido diversas teorías sobre las posibles causas de la aparición de los calambres musculares, entre los que destacan:
- Deshidratación.
- In balance electrolítico
- Fatiga muscular
- Baja forma física
- Déficit de sueño
- Intensidad de la actividad
- Duración de la actividad
- Ambientes húmedos o cálidos
- Ingesta de ciertos medicamentos
- Edad
- Enfermedades
Recuerda que si los calambres se producen sin estar asociados a la práctica deportiva lo mejor es que consultes a tu médico de cabecera para que estudie tu caso.
¿Cuál es el tratamiento?
El método más efectivo utilizado como tratamiento, una vez ocurrida la rampa, es el estiramiento pasivo del grupo muscular afectado.
Pero si somos estrictos el método más efectivo debería ser la prevención: una buena preparación física, un buen descanso, una buena nutrición e hidratación favorecerán la no aparición de los temidos calambres.
El tratamiento debe iniciar con la planificación de la competencia, debemos conocer muy bien nuestro cuerpo para tener claros nuestros límites, debemos conocer las condiciones ambientales y duración probable de la prueba, para con base en ello establecer el tipo de implementación, la alimentación y la hidratación que necesitaremos antes, durante y después de la competencia.
Una manera fácil de conocer nuestro nivel de hidratación es con la coloración de la orina: En la medida que nuestra orina toma coloraciones más oscuras peor es nuestro nivel de hidratación

No podemos olvidar los estiramientos antes de iniciar y al finalizar la actividad física de los grupos musculares que más intervinieron en ella.
Por eso en IMSKE queremos hacer equipo contigo poniendo a tu disposición a un selecto grupo de profesionales preparados en las diferentes áreas de las ciencias aplicadas al deporte y dispuestos a ayudarte en la preparación de tu próxima competencia.