Medicina Regenerativa: Cuando el cuerpo aprende a sanarse por sí mismo.
¿Imaginas que tu cuerpo pudiera reparar sus tejidos sin necesidad de cirugía invasiva? La medicina regenerativa está haciendo realidad lo que antes parecía ciencia ficción. En esta entrevista, el Dr. Ignacio Muñoz nos explica cómo esta disciplina está transformando la forma en que tratamos lesiones y enfermedades degenerativas.
¿Qué es la medicina regenerativa?
Como su nombre indica, la medicina regenerativa busca regenerar los tejidos dañados en lugar de sustituirlos. En casos como la artrosis de rodilla, donde tradicionalmente se recurre a prótesis, esta medicina ofrece una alternativa: estimular al cuerpo para que se repare por sí mismo.
“Si no conseguimos evitar la cirugía, al menos podemos retrasarla”, explica el Dr. Muñoz. Esto es especialmente valioso en tratamientos ortopédicos, donde las intervenciones pueden ser agresivas y con riesgos.
El deporte de élite como laboratorio
Los deportistas de alto nivel han sido pioneros en el uso de estas terapias. Nombres como Rafa Nadal han recurrido a tratamientos con factores de crecimiento y células madre para acelerar su recuperación. Estas técnicas potencian el proceso natural de cicatrización, reduciendo la inflamación y favoreciendo la regeneración del tejido.
¿Cómo funciona?
Uno de los métodos más utilizados es el plasma rico en plaquetas, obtenido de la sangre del propio paciente mediante centrifugación. Este plasma concentra los factores de crecimiento que el cuerpo ya produce, pero en mayor cantidad y de forma dirigida.
Además, se emplean otras terapias como el ácido hialurónico o las ondas de choque, siempre guiadas por ecografía para asegurar precisión en las infiltraciones.

Seguridad y eficacia
Una de las grandes ventajas de la medicina regenerativa es su seguridad. Al utilizar sustancias propias del cuerpo, los riesgos son mínimos. A diferencia de los corticoides, que pueden dañar cartílago y tendones, estas terapias ofrecen beneficios sin efectos adversos.

Un enfoque integral
La medicina regenerativa no se limita a tratar la articulación afectada. “Hay que mirar al paciente como un todo”, señala Muñoz. Factores como la nutrición, el descanso, la fisioterapia y el ejercicio son clave para que el tratamiento sea realmente efectivo.
España, en la élite mundial
Nuestro país ha sido pionero en el uso de factores de crecimiento, con instituciones como la Fundación García Cugat liderando la investigación. Aunque la financiación sigue siendo un reto, España está en la “Champions League” de la medicina regenerativa.